Opinión

Transfobia y vulnerabilidad de la identidad de género en el Perú: ¿un problema del siglo XXI?

Por Joaquín Marreros Núñez

Bachiller en Historia por la PUCP e interesado en la historia de género. Invitado a colaborar a la columna “Género e Historia”

Transfobia y vulnerabilidad de la identidad de género en el Perú: ¿un problema del siglo XXI?

El 28 de enero de 2021, el candidato congresal del partido Renovación Popular, Frank Krklec, cometió un acto de transfobia en contra de Gahela Cari, también candidata congresal por el partido Juntos por el Perú. El acto se dio cuando Krklec exhibió el nombre legal de Cari en sus redes sociales. Al realizar esto, Krklec vulneró la identidad de género de Gahela y cometió un acto de discriminación hacia una mujer trans. Gran parte de la opinión pública mostró el rechazo hacia la actitud de Krklec. Este rechazo también se reflejó en la prensa: el diario La República publicó un artículo titulado “Transfobia: Frank Krklec no respeta identidad de género de Gahela Cari” (La República, 2021).

Es interesante notar que el discurso de la prensa hacia las personas LGBTIQ+, con especial énfasis en las personas trans, ha ido cambiando con el paso del tiempo. En la revisión de fuentes primarias para mi tesis de licenciatura, la cual trata sobre los orígenes y los desarrollos del Movimiento Homosexual de Lima en la década de 1980, pude constatar cómo la prensa limeña poseía un discurso bastante discriminatorio hacia las personas travestis-transexuales. El desconocimiento hacia esta forma de expresión sexual era tanto, que muchas veces se confundían los términos para referirse a las personas trans en general, ya que la denominación “travesti” era utilizada de manera indistinta a la de “transexual”, o incluso a la palabra “gay”. El propósito de este breve artículo es establecer qué discursos de la época se mantienen en la actualidad con respecto a las personas trans y cómo la prensa las retrataba en la década de 1980. De esta manera, se podrán entender las actitudes transfóbicas recurrentes en la sociedad y en las campañas políticas, las cuales datan desde hace mucho antes que el presente año.

Para justificar la no naturalidad de las personas trans, la prensa de los años 1980 recurrió a discursos supuestamente legitimadores: el discurso médico y el discurso legal. En cuanto al primero, diversos médicos tildaban a las personas trans como obsesivas, pues querían de todas formas pertenecer al sexo contrario. Por esta razón, muchas de ellas sufrirían anomalías psicológicas (Caretas, 1984, p. 36). Estas opiniones eran compartidas por médicos que realizaban operaciones de reasignación de sexo (Ibíd.), lo que lleva a pensar que a estos profesionales no les interesaba la calidad de vida de sus pacientes ni los problemas sociales que conllevaban, sino solamente obtener beneficios económicos a raíz de la operación. En cuanto al aspecto legal, la prensa limeña entrevistó a abogados que precisaban que la transexualidad no era un problema para la legislación peruana, debido a que veían a las personas trans como antinaturales, inmorales y falsas (Caretas, 1986, p. 36). Se señalaba que las operaciones de reasignación de sexo eran bastante riesgosas, a lo que abogados indicaban que era culpa de los intervenidos, pues no se justificaba la muerte por un arreglo artificial (Ibíd.). Ambos discursos, el médico y el legal, siguen siendo recurrentes en la actualidad, debido a que, desde la perspectiva de algunos profesionales de estas áreas, las personas trans no tendrían derechos por su supuesta no naturalidad biológica.

A las justificaciones establecidas, se sumaba la falta de oportunidades laborales de las personas travestis-transexuales. La prensa limeña de los años 1980 reforzaba el estereotipo de no naturalidad, sobre todo de las mujeres trans, a través de la discriminación que suponía que estas personas trabajasen en la prostitución. Para 1985, La República informaba sobre la prostitución de personas trans a través de una forma irónica y burlesca, ya que se afirmaba que el cariño y la ternura podían comprarse ya sin importar la naturaleza (La República, 1985, p. 2). Para el año 1987, se retrataba a la población trans como marginal, pues trabajaban mayormente como prostitutas ilegales en los alrededores de la avenida Arequipa, en Lima, y que los policías las llevaban a la comisaría por faltar a la moral y a las buenas costumbres (La República, 1987, p. 3), debido a que ni la transexualidad ni el travestismo estaban penados por la ley.

Como se puede apreciar, para los años 1980, se utilizaron tres formas de discriminación hacia las personas trans. Una de ellas fue el discurso médico, el cual calificaba a estas personas como obsesivas. Muchos médicos que practicaban las cirugías de reasignación de sexo solo percibían ganancias económicas a costa del bienestar de sus pacientes. El otro discurso fue el legal, el cual no contemplaba a las personas trans por considerarlas tan poco importantes en la sociedad como para percibirlas como un problema. Finalmente, la justificación a la moral y a las buenas costumbres hacía que la población trans de los años 1980 viviera especialmente marginada por la policía. Al no tener acceso a oportunidades laborales, su único medio de supervivencia era la prostitución.

Esta breve historia de la discriminación hacia las personas trans vista desde la prensa limeña de los años 1980 puede hacernos reflexionar sobre el tema de la inclusión hacia este grupo especialmente marginado. Como se puede observar, las actitudes transfóbicas retratadas en la prensa expresaban discriminación y violencia, situaciones que reforzaban el desconocimiento hacia este grupo tan vulnerable. A pesar de los avances y esfuerzos que se pueden apreciar actualmente en la prensa y en algunas mejoras de las actitudes sociales, el camino hacia la inclusión es todavía largo. Que Krklec no haya reconocido su falta y se justifique en el documento de identidad de Gahela Cari demuestra las profundas brechas y desconocimiento en temas de género que como sociedad nos toca analizar y superar.

NS20210319 Foto: La República. (1987). Travestis en Lima. Las calles de la marginación.

Referencias

(1984, 10 de septiembre). Cambio de equipo. Transexuales: variante que ya ventila el feminismo y la [I]glesia. Caretas.

(1985, 20 de diciembre). En la Alameda de los Descalzos… Los patas putos. La República.

(1986, 3 de marzo). ¿Ser o no ser?: El problema de la identidad sexual es más frecuente de lo que se supone. Caretas.

(1987, 20 de febrero). Travestis en Lima. Las calles de la marginación. La República.

(2021, 29 de enero). Transfobia: Frank Krklec no respeta la identidad de género de Gahela Cari. La República. Recuperado de: https://larepublica.pe/politica/2021/01/29/candidato-rompe-pacto-etico-al-no-respetar-identidad-de-genero-de-postulante-al-congreso-atmp/?ref=lre


El Grupo promotor de la Asociación de Historia de las Mujeres y Estudios de Género en el Perú (GPAHMGP) busca promover y articular investigaciones históricas desde los estudios de género y las mujeres.