Opinión

“Hoy la marraqueta está más crujiente”: las elecciones constituyentes de Chile

Por Camila Sastre
“Hoy la marraqueta está más crujiente”: las elecciones constituyentes de Chile

Hay un dicho popular chileno que dice “Hoy la marraqueta está más crujiente”. El dicho apunta no necesariamente a describir que la marraqueta, es decir el pan, esté en si mismo más sabroso, sino que algo ha ocurrido y nos hace sentir felicidad. Esa es la sensación que a varixs aún hoy nos recorre el cuerpo y hace que sigamos teniendo una sonrisa de oreja a oreja por los resultados de las elecciones de este fin de semana.

Durante el sábado y domingo Chile vivió unas jornadas electorales históricas, específicamente por la elección de constituyentes. Además, se elegían alcaldes, consejeros municipales y gobernadores regionales . A pesar de que a varixs el día sábado nos inundaba la preocupación por una disminución en la participación electoral , que se tradujo en aproximadamente un millón de personas menos en comparación al plebiscito de octubre del 2020, los resultados finales que comenzamos a conocer en la noche del domingo nos hicieron volver el alma al cuerpo. Y quizás ese es uno de los primeros datos sobre los que deba llamar la atención. En el caso del Gran Santiago, donde viven más de siete millones de personas, más del 35% de la población nacional, las comunas con mas baja participación son aquellas con más bajos ingresos, mientras que las comunas con más altos ingresos son aquellas donde más participación hubo.

La mayor sorpresa fue la composición que adquirió la Convención Constitucional, sobre todo considerando las características que ésta tendría para llegar a acuerdos. En el pacto firmado el 14 de noviembre del 2019, que dio origen al plebiscito de octubre de 2020 como salida a la crisis política desatada el 18 de octubre del 2019 y que hizo tambalear al gobierno de Sebastián Piñera, se estableció que los acuerdos se conseguirían por medio de los llamados quórums calificados; es decir, dos tercios de los constituyentes deben estar de acuerdo. Es por ello que el objetivo de la derecha chilena era conseguir como mínimo 52 de los 155 constituyentes de la Convención, número que les permitiría bloquear los cambios estructurales que se buscan realizar. Para ello, los dirigentes de derecha lograron unirse en una sola lista, desde la ultraderecha representada por el Partido Republicano hasta la centroderecha de Evopoli. La unidad de los representantes evitaría la dispersión de votos. Sin embargo, solo lograron 37 constituyentes.

Por otro lado, a pesar de que la izquierda partidaria y los movimientos sociales no lograron unificarse y se presentaron a las elecciones en una multiplicidad de listas, sí obtuvieron buenos resultados. Aunque ninguna de ellas logró un tercio, los programas y reformas que representan hacen más factible la negociación y los acuerdos entre ellos. Los partidos de la antigua Concertación, agrupados en la lista del Apruebo, consiguieron 25 constituyentes, siendo el Partido Socialista el que más constituyentes consiguió. El Frente Amplio junto con el Partido Comunista reunidos en la lista Apruebo Dignidad consiguió 28 constituyentes. Pero el batacazo lo dieron los independientes y sobre todo aquellos agrupados en la denominada Lista del Pueblo. Esta última consiguió 27 constituyentes, y la lista Nueva Constitución 11 constituyentes. La gran mayoría fueron candidaturas levantadas desde las organizaciones sociales y muchas decidieron declinar de ir dentro de las listas de los partidos políticos, manteniendo su independencia y base social. Un ejemplo es el caso de Constanza San Juan, constituyente por el distrito 4 . Su candidatura fue levantada por la Asamblea Constituyente de Atacama, como reconocimiento a su activismo socio-ambiental, su lucha por el agua, el resguardo de los glaciares y contra la gran minería. Su lista fue la más votada en el distrito y ella obtuvo la segunda votación más alta, superada solo por otra candidata de la lista Apruebo Dignidad.

Hay otros datos que merecen ser mencionados, respecto al perfil de los constituyentes. Uno de ellos es el colegio donde estudiaron. Acostumbrados a políticos con estadías en colegios de elite, la realidad de los constituyentes es otra. 49 constituyentes provienen de colegios públicos, 40 de colegios subvencionados y 43 de colegios particulares pagados siendo muy pocos precisamente de los denominados colegios de elite. Entre las propuestas suenan fuerte el derecho al agua y la vivienda digna, el reconocimiento a los pueblos originarios y a la diversidad cultural, una matriz energética limpia, la inclusión de una perspectiva de género en la Constitución, entre otros.

Imposible no mencionar la elección de los constituyentes indígenas. Con 17 escaños reservados, dentro de los 155, la Convención contará con representantes del pueblo mapuche, diaguita, colla, aimara, kawashkar, atacameño, quechua, yagan, chango y rapanui. El caso de la votación más alta entre los pueblos indígenas es digno de mencionar. La machi Francisca Linconao acusaba a la Sociedad Palermo Limitada de talar ilegalmente un bosque nativo, afectando el medio ambiente y un humedal considerado sagrado. Después de un largo juicio, la Corte de Apelación y luego la Corte Suprema fallaron a su favor, considerando en la sentencia la aplicación del Convenio 169, primera sentencia en su tipo en el país, estableciendo un importante precedente. Luego, en el 2013, fue sindicada de participar en el asesinato del matrimonio Luchsinger Mackay, quienes desde hace años eran acusados por comunidades mapuches del despojo de tierras ancestrales. Después de un año de cárcel, mientras duraba el proceso de investigación, Linconao fue absuelta de todos los cargos en su contra. Ahora ella, será una de las constituyentes que redacte la nueva Constitución.

Pero este cambio no solo se percibe en la Convención y sus constituyentes, sino también en los resultados de las otras elecciones. Solo me referiré a algunos casos, porque los ejemplos abundan. Interesante es lo ocurrido en la Quinta Región de Valparaíso, específicamente en la elección del gobernador de la región: Rodrigo Mundaca. Integrante y vocero del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente MODATIMA, organización que lucha desde el 2010 contra el robo y acaparamiento de agua en favor de la agroindustria . Su candidatura estaba fuertemente sostenida por su largo y comprometido trabajo, y que hoy lo coloca en el sillón de la segunda gobernación más importante del país.

Otro caso es lo ocurrido en la comuna de Santiago Centro, centro neurálgico del país. Allí, la militante comunista y feminista Irací Hasler le arrebató el sillón municipal al actual alcalde de derecha (Renovación Nacional) Felipe Alessandri. Aunque la disputa fue voto a voto, alcanzando una diferencia de 3.923 votos, el simbolismo es potente.

La gran derrotada fue la derecha chilena. Y eso se dejaba entrever la noche del domingo en las caras de los ministros y del presidente Piñera, durante la conferencia de prensa –sin preguntas de los periodistas– que dieron aproximadamente pasadas las once de la noche, cuando la pérdida del soñado tercio ya era un cuento viejo y los resultados sobre gobernadores y alcaldes trapeaban aún más el piso con ellos. Y es cierto que los mercados se movieron fuertemente el día lunes, tal como era de esperarse. Porque nuevamente, y al igual que para el plebiscito, los resultados no eran para nada esperados. Pero como dijo un economista el día de ayer, los cambios profundos que los constituyentes encarnan son aquellos que se arrastran desde las movilizaciones del año 2006, cuando el modelo comenzó a hacer agua y “dejó de chorrear”, si es que alguna vez lo hizo. Y lo interesante es que para hacer esos cambios se ha escogido la vía institucional y democrática.

Mientras tanto todo esto ocurre y seguirá ocurriendo, yo sigo disfrutando de mis marraquetas crujientes.