Informe

El quechua en la vida política peruana del siglo XXI

Por Carlos Flores Lizana

Antropólogo y Profesor

El quechua en la vida política peruana del siglo XXIFuente: BLOGS Filosofía

Para comenzar, sería bueno definir en qué sentido hablo de la vida política, entiendo por ella a la participación personal y colectiva en la búsqueda del bien común en una sociedad nacional determinada. Además, puedo añadir que esta actividad tiene condiciones específicas como es el uso de determinados medios de comunicación, desde la palabra directa, pasando por un altavoz, un megáfono, una emisora de radio local, distrital, provincial o nacional, hasta las redes sociales, internet y otros como volantes, pancartas, himnos, slogans, etc.

También es indispensable entender que la vida política de una sociedad esta normada por determinados códigos o leyes de comportamiento escritos o acordados. Por ello la actividad política se da en una democracia, en un reino, un país comunista, o en una teocracia. “El hombre es un animal político” como dirían los filósofos griegos.

Con esta cierta definición podremos ver qué relación hay entre lengua y sociedad, en nuestro caso especialmente con el quechua en un país que no ha reconocido en la práctica el derecho que tienen los quechua-hablantes a expresarse en todos los ámbitos de la vida en su lengua, así como el uso de los medios de comunicación hoy tan importantes para la participación política ciudadana.

Empecemos analizando cuanto quechua se usó en la última campaña electoral que ha durado casi tres meses, con diversa intensidad y cobertura. Entre los 18 candidatos que tuvimos en la primera vuelta el que más lo usó fue el candidato del partido Runa (Renacimiento Andino Nacional), el abogado huancavelicano Ciro Gálvez Herrera, exalumno de la UNMSM y no hubo más, cosa que es llamativo porque en Lima por lo menos viven un millón de quechua hablantes. Los otros candidatos nombraron los tres llamados mandamientos andinos del ama alla llulla, ama qella y ama sua, en ciertos momentos, los dijeron Verónica Mendoza Frisch, cusqueña, psicóloga y antropóloga de Juntos por el Perú y Yonny Lescano Ancieta, puneño, abogado de profesión, de Acción Popular. Sirvió nombrarlos hasta de puyas para atacar a un contendor recordándole que no se debía mentir, ama llulla. Veronica Mendoza entiende y habla un quechua básico, de tal manera que no puede sostener un discurso fluido como si podría hacerlo Maximo San Roman que es de lengua materna quechua.

Retrocediendo en el tiempo otro que uso quechua fue Alejandro Toledo después de la Marcha de los cuatro suyos (2000) y usar la chakana o cruz andina en su campaña para ser presidente. Lo que más llamaba la atención fue que su esposa belga y de orígen judío sabía más que “nuestro cholo de oro”, como le llamaba ella a su ahora prófugo de la justicia en los Estados Unidos.

A nivel de congresistas tuvimos entre los años 2006 hasta el 2018 algunas nacidas en provincias mayoritariamente quechua-hablantes, una en Huarocondo, Anta, Cusco de nombre Hilaria Supa Huaman, campesina y comunera con experiencia política de base y Maria Cleofé Sumire López de Conde, nacida en Canas, Sicuani, Cusco, también campesina y abogada de profesión, autora de la Ley de Lenguas aprobada el año 2011, que pertenecían al Partido Nacionalista Peruano. Tania Pariona Tarqui es otra ex congresista, nacida en Cayara, Ayacucho, trabajadora social de profesión, y que fue parte de la bancada de Nuevo Perú. Sabían quechua y fueron objeto de burlas en muchos momentos de su vida como congresistas, pero en especial las dos primeras de parte de su colega Martha Hildebrandt quien les decía que debía aprender castellano antes de hablar y cosas por el estilo. Sumire y Supa en cierta oportunidad denunciaron discriminación y burlas de parte del personal de la compañía aérea española IBERIA.

El congresista Wilbet Rozas Beltrán también cusqueño, agrónomo, militante del Frente Amplio, hablaba quechua pero nunca lo oí hablarlo en el Congreso. Tampoco conozco de algunas mociones de ley en favor de políticas claras al respecto de la educación bilingüe u otros temas relacionados con la reivindicación de la lengua inca y su cultura.

Al hacer una revisión de los presidentes elegidos y de facto, no hemos tenido ningún presidente que hable quechua, por haber nacido y educado desde bebe en ella, tampoco aymara o alguna lengua amazónica. Esto nos muestra que nuestros presidentes en su casi absoluta mayoría ninguno han nacido en una familia quechua-hablante. Ni han tenido interés en aprenderlo ni siquiera.

El excongresista cusqueño Máximo San Román Cáceres, en una entrevista con la reportera Juliana Oxenford el dia 1 de junio del 2021, dijo algunas palabras alentando a que votaran por su candidata, también nos insultó diciéndonos que éramos unos “huevones” (runtusapa) si no votábamos por él. La conductora estaba feliz de que hablara en quechua pero no entendía ni jota lo que hablaba su “gracioso” pero grosero entrevistado.

Alfonso Barrantes Lingan, que llego a ser alcalde de Lima en los años 1984-1986, cajamarquino que tampoco sabía hablar quechua, aunque tuviera mucha sensibilidad ante los hombres y mujeres de origen andino y amazónico. Postulo para presidente de la república en el año 1985 por el partido Izquierda Unida. Valentín Paniagua Corazao que llego a ser presidente transitorio entre el 22 de noviembre del 2000 hasta el 28 de julio del 2001, abogado sanmarquino, cusqueño, que yo sepa, tampoco lo sabía hablar, aunque lo más probable es que si entendiera.

Al difunto expresidente Alan García con toda la verborrea que tenía una vez lo oí mencionar los tres mandamientos andinos que curiosamente fueron uno de los lemas de su partido fundado en México por Víctor Raul Haya de la Torre. Este presidente, de no muy grata memoria, tenía familia en el Cusco por parte de su madre, pero nunca se preocupó en saber quechua. Fujimori cuando gana las elecciones en el año 1990 y se perpetúa con fraude hasta el año 2000, no hablaba quechua pero lo que sí aprendió fue a disfrazarse de andino o amazónico donde iba. Nunca le oí ni siquiera decir con corrección algunos de los abundantes topónimos quechuas de nuestro país. En esa misma línea ha seguido su hija Keiko que por supuesto sabe ingles pero que no puede decir ni media frase correcta en la lengua que hablan por lo menos cinco millones de peruanos.

En los últimos cinco años se ha constituido un colectivo que busca llegar a ser partido desde jóvenes profesionales en su mayoría cusqueños y que reivindica el mito de Inkarri. El movimiento se llama Inkari Libertad y tiene en sus bases ideológicas muchos de los principios y filosofía inca, busca la llamada “consensocracia” en un mundo que ve agotado muchas veces su modelo democrático y liberal. Su lideresa habla bastante de la importancia de reescribir la historia peruana y recuperar también todo el contenido de las llamadas crónicas prohibidas escritas por los jesuitas del siglo XV, XVI y XVII.

Cuando se instaura a Comisión de la Verdad y Reconciliación en junio de 2001 que entrega su informe el 2003 los integrantes de esta comisión no hablaban quechua sin embargo tenían que recibir los testimonios de miles de las víctimas en su mayoría quechua-hablantes o nativos. Las audiencias públicas que se hicieron se tuvieron que usar traductores de tal manera que las víctimas se sentían de alguna manera incomunicadas. Se dice que “toda traducción es traición”, según mi criterio debió elegirse personas que dominaran el quechua de tal manera que facilitaran esta recepción de las tragedias que se recibían y entregaban al país. Del informe, que es enorme, tuvo que hacerse una traducción abreviada y entregada a las instituciones más representativas del país. Este esfuerzo, que se debe reconocer, no ha sido tan efectivo porque la mayoría de los quechuas no leen ni escriben en quechua.

El quechua si es usado entre los dirigentes de las comunidades campesinas, en el nivel de los líderes gremiales de las federaciones campesinas distritales, provinciales y departamentales. Los líderes de estos niveles la mayoría de ellos son de lengua materna quechua y mantienen su capacidad de comunicación, pero muy pocos saben leer y escribir en quechua. Los documentos de uso común se hacen en castellano, aunque desde el año 1975 el quechua sea lengua oficial. Los reglamentos de las comunidades campesina tampoco están escritos en quechua menos aun los estatutos de las rondas campesinas y muchos otros tipos de organizaciones de base. De otro lado, llama la atención que los obreros mineros de todo el país en su totalidad son de origen quechua o aymara, tanto los de la llamada minería formal como la informal, no incluyan en su agenda gremial los derechos culturales, como si pasa en Bolivia o Chile.

Las rondas campesinas que se iniciaron en la sierra de Piura y Cajamarca y que se extienden y amplían en su servicio y alcance en la llamada “mancha india” (Cusco, Puno, Apurimac, Huancavelica y Ayacucho) sí usan el quechua. Pienso que el llamado “derecho comunal andino”, o también denominado “derecho consuetudinario, derecho de costumbre, tradicional”, etc se expresa y transmite en quechua en sus diversas variantes, de acuerdo a la región de que se trate. Considero que estas formas de hacer respetar el derecho de las comunidades campesinas, son reales formas políticas de vivir y cuidar el bien común, frente al abigeato, la violencia familiar contra la mujer, la delincuencia común, control del alcoholismo y el tráfico de drogas. A partir de 1983 las rondas pasaron a ser, lentamente, “rondas de autodefensa”, “brigadas armadas o comités armados de defensa comunal”, etc como una manera de defenderse de la violencia terrorista de Sendero Luminoso y de la violencia del Estado. Desde su inicio las rondas también empezaron a desarrollar labores de vigilancia ciudadana sobre sus propias autoridades comunales y locales, para que ellas cumplan con sus promesas de campaña y evitar la corrupción tan común en nuestro país.

Desde el año 2016 tenemos en Tv Perú-Canal 7, un noticiero en quechua y en aymara y desde hace un mes solamente se ha iniciado un curso para niños que deseen aprender quechua de manera lúdica. Esto es un avance en términos de una política promovida y sostenida por el Estado, junto con los esfuerzos que se hacen en el terreno educativo y de políticas desde el Ministerio de Cultura. Desde mi punto de vista estas acciones no son suficientes y por el contrario se invierte mal y poco en este campo por falta de voluntad política real desde el Estado.

La actividad política y ciudadana tiene que ver mucho con el derecho y las leyes, por esta razón la Academia de la Magistratura ha publicado y da un curso de quechua básico para abogados y funcionarios relacionados al poder judicial, el ministerio público, y otra institución que tienen que ver con el tema de justicia donde ofrece un Glosario Jurídico en quechua que sería bueno que lo conozcan todos los peruanos (1). Además, se está implementado un conjunto de incentivos económicos para los empleados de algunos ministerios que sepan quechua u otras lenguas originarias.

A nivel de traducciones de leyes que tienen precisamente que ver con la vida política de nuestro país, tenemos la Constitución Peruana traducida al quechua y múltiples documentos legales que no llegan mucho todavía a la gente, como las leyes presento al final de este articulo y que muestran interés en traducirlas porque tienen que ver bastante directamente con las comunidades y poblaciones, y sus problemas (2). Lo último en relación a traducciones de leyes o documentos importantes que pude ver es un manual sobre los derechos del colectivo ILGTB traducido al quechua en la variante Qusqu-qullaw.


(1) Glosario jurídico en quechua.

Abogado: Amachaque; Ayk’aq

Abortar: Sulluy.

Abrir prueba: Atipanakuypi sut’inchay kichay

Absolver: Tumpasqa qhespiy; Kutichispa atipanakunapi.

Abuso: Mana chanin ruway.

Accidente: Mana yachaspa ruway.

Acoger: Chaskiy.

Acosar: Qatiy.

Acta: Rimanakuy qillqa; Huñunapi simi qillqa; Huñunakuy simi qillqa.

Actor: Paqtay mañakuq.

Acumular: Huñuy.

Acusado: Huchachasqa; Tumpasqa.

Adeudo: Manu.

Admitir:Chaskiy . Amonestacion: Anyay.

Archivamiento: Waqaychay.

Bien: Allin.

Cabecilla, Lider: Umani.

Chantaje; Extorsión: Willaywan manchay.

Citación. Mink’ay.

Condena: Hayrata.

Condonación: Manu p’anpachay.

Dar, entregar, transmitir, aplicar, regalar: Quy.

Debe, adeudo, cargo: Manu.

Deber. Hun’tay manu kay.

Decomisar, incautar, confiscar: Qechuy.

Declarar, decir, manifestar, exponer, afirmar, testificar, atestiguar: Willay.

Delito, Acción u omisión típica, antijurídica, imputable, culpable, que merece una sanción: Hucha.

Demandar,Solicitar, Pedir, pretender o intentar: Paqtaywan mañay.

Encinta; Embarazada: Wiqsayoq kay.

Error: Equívoco: Pantay.

Espera. Plazo a favor de un deudor:

Evitar; Impedir, abstenerse: Hark’ay.

Expedir; emitir resoluciones: Qillqa qoy. Chhalana qoy.

Favor; Ayuda; Auxilio; Benficio; Gracia: Yanapay.

Feto: Sullu.

Hecho, acción, acto humano, acontecimiento, asunto: Ruwasqa.

Ilegal. Contrario al orden legal: Mana chanin.

Imputado: Hucha t’aqwiypi; Huchalliq tunpay.

Inocencia: Hamra kay; Ch’uya sonqo.

Juicio: Atipanakuy.

Justicia; lo que está conforme a derecho. Sistema de organización judicial: Paqtay.

Juzgado; Instancia de primer grado. Local donde despacha el juez: Paqtachaq wasi; Paqtay wasi.

Juez: Paqtay kamayoq.

(2) CONGRESO de la REPÚBLICA del PERÚ.

Portal del Congreso: Relación de Leyes traducidas del español al Quechua

Nº Título Fecha de Publicación

01 Ley Nº 27337: Código de los Niños y Adolescentes Apu Simi Quelqa Nº27337: Key quelqan chaninchan musoq qelqa kamayoq patarata, wawakunaq, erqekunaq, wayna sipaskunaq allinninpaq. 07/08/00

02 Ley N° 27571: Ley que modifica el artículo 51° de la Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes: Apu Simi Quelqa Nº 27571: Key quelqa tiqramun phisqachunka hoqniyoq táqan, kamacheq quelqa yupaynin 27337, hatun patar quelqaq kamachin wawakunapaq, erqekunapaq, wayna, sipaspaq. 05/12/01

03 Ley N° 29694: Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección y adquisición de textos escolares: Apu Simi Quelqa Nº29694: Key apu simi qelqa amachan erquenkupaq qelqa patara rantikuq tayta mamakunata yachana wasipi yachanankupaq quelqa patara chhalaqkunan sinchita qolqenpi wicharachisqaku. 03/06/11

04 Ley N° 29735: Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú: Apu SImi Quelqa Nº 29735: Apusimi qelqa chanichamun kunanmantapacha apasun ñaupaqman ama chincachispa, sapa p´unchay hina wiñachispa, wakin qonqasqa simikunata yuyarispa, willarispa, mast´arispa, rimayninchiskunata perusuyunchispin saphin kashan ñaupaq runakunaq paqarimusqanmanta pacha. 05/07/11

05 Ley N° 29785: Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Apu SImi Quelqa Nº 29785: Apu simi kamacheq qelqa nin paykunaq allaukanmi kaqninmi ñaupaqta tapuykunapuni ima ruwanapaqpis ayllukunapi paqarimuq tiyaq runakunata, hinatan reqsichimunku teqsimuyuntin hatun huñunakuypi llank´anapaq convenio 169 oit. 07/09/11

06 Ley N° 29800: Ley que promueve la intervención de las entidades de los gobiernos nacional, regional y local en las zonas afectadas por los sismos del 15 de agosto de 2007: Apu SImi Quelqa Nº 29800: Key qelqan nin churakunankun estadoq suntur wasinkuna perusuyu umalleqmanta pacha, regionkunapi, huch´uy llaqtakunapi umalleqkuna, maypichus llakipi kashanku runakuna pacha khatatatariqtin karqan chunka phisqayoq p´unchay qhapaq situwa killapi iskaywaranqa qanchisniyoq watapi. 01/11/11

07 Ley N° 29824: Ley de Justicia de Paz Apu SImi Quelqa Nº 29824: Kay qelqa kamachen thaw kaypi kuskachaqmanta 03/01/12

08 Ley N° 29830: Ley que promueve y regula el uso de perros guía por personas con discapacidad visual.

Apu SImi Quelqa Nº 29830: key qelqa kamachimun, qallariypi alqokunan pusayta yachan mana qhaway atiq ñausa onqosqa runakunata 07/01/12

09 Ley N° 29837: Ley que crea el Programa Nacional de Becas y Crédito educativo Apu SImi Quelqa Nº 29837: Peru suyuntinpaq key qelqa kamarin yachaqaqkunapaq yanapayta, kallantaq qolqe mañaypas yachaqaqpaq 13/02/12

10 Ley N° 29839: Ley que modifica la Ley 29694, que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos escolares, para lograr su eficiencia:

Apu SImi Quelqa Nº 29839: key qelqan t´iqrarin allchapaykoq hina, hoq kaq qelqata yupaynin 29694 key qelqan amachan patara rantiqkunata, wawakunapaq erqekunapaq yachana wasipi allin yachanankupaq, ichaqa patara qhatuqkunan qolqenpi sinchita wichachinku. 03/03/12

11 Ley N° 29852: Ley que crea el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos y el Fondo de Inclusión Social Energética: Apu SImi Quelqa Nº 29852: key qelqan kamarimun amachakuchun energética en hidrocarburos, cheymanta llaqtakunaq qolqenwan huñulla k´anchayniyoq kausanapaq 13/04/12

12 Ley N° 29869: Ley de reasentamiento poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable: Apu SImi Quelqa N° 29869: Kamacheq qelqa nin llaqtakunata tiyasqankumanta hoq cheqasman orqokuchun sinchi chirmaypin kashanku ichapas pisiyanman llakikuyninku. 29/05/12

13 Ley N° 29896: Ley que establece la implementación de lactarios en las instituciones del sector público y del sector privado promoviendo la lactancia materna: Apu SImi Quelqa N° 29896: kamacheq qelqa nin llaqtakunata tiyasqankumanta hoq cheqasman orqokuchun sinchi chirmaypin kashanku ichapas pisiyanman llakikuyninku. 07/07/12

14 Ley N° 29899: Ley que declara en interés nacional la restauración y puesta en valor del monumento arqueológico de Choquequirao y de sus accesos por Cusco y Apurímac

Apu SImi Quelqa N° 29899: Kamacheq qelqa nin llapa perusuyuntinpa allinninpaqmi allcharikuchun, chaninniyoq ñawpa p´aqochanchiskunaq ruwasqan wasikuna choquequirao aswantaqa haykunanmi allchapana kashan iskaynin kinraymanta cusco cheqasmanta kaqllataq apurimar cheqasmanta. 11/07/12

15 Ley N° 29910: Ley que establece un nuevo plazo para la presentación de la declaración de compromisos en el marco del proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal

Apu SImi Quelqa N° 29910: apusimi qelqa qomun musoq punchayta llipsipi qelqa yachasqanmanta willakuy chayachinankupaq, ña kashanña mañamusqakuna huntana llankasqakunamanta huchuy qeqlla orqoypi, wakin orqoshanku makillawan qeqllata. 05/09/12

16 Ley N° 29924: Ley que sanciona la realización de llamadas malintencionadas a las centrales telefónicas de emergencias y urgencias : Apu SImi Quelqa N° 29924: Apu simi qelqa muchuchin mana chanin llullakuspa cheqaqpis kanman hina usqhayllaman yanapaway llakipin kani nispa telefonopi waqyapakuq runata 25/10/12