Opinión

Pandemias por zoonosis y extractivismo rapaz: la “nueva normalidad” del neoliberalismo agroindustrial

Por José A. Lloréns

Antropólogo

Pandemias por zoonosis y extractivismo rapaz: la “nueva normalidad” del neoliberalismo agroindustrialFoto: CIFOR

Durante las últimas semanas, en el Perú se observa una caída en los contagios de covid-19 así como en las muertes causadas por el virus. Es así como las medidas de prevención sanitaria se han flexibilizado y, entre otras decisiones de gobierno, se ha incrementado el porcentaje permitido de aforo en lugares públicos y se ha suspendido el toque de queda y la inmovilización social a nivel nacional. Por otro lado, se ha anunciado que 10 millones de habitantes han recibido al menos las primeras dos dosis de vacuna, y se avanza en el alcance de la tercera dosis. Todo esto puede dar la sensación de que el país está saliendo de la “tercera ola” del covid-19, por lo que muchas personas deben creer que la amenaza de este virus terminará en el corto plazo, y que será el fin de las pandemias.

Sin embargo, desde una perspectiva de largo plazo, el surgimiento de pandemias por zoonosis (enfermedad o infección que se da en los animales y que es transmisible a las personas en condiciones naturales), como ha sido el caso del covid-19, sigue siendo un riesgo latente. Si se observa el contexto más amplio, los temores no se aplacan fácilmente. Como dice el biólogo Pablo Tsukayama (2022): “Destruir hábitats animales es la receta para la próxima pandemia”:

“El VIH, el SARS-COV, el MERS, la fiebre porcina, la fiebre aviar, el ébola, todas [son zoonosis que] están relacionadas a que hemos entrado en contacto con animales y ha saltado. Y también en regiones donde hay mucha deforestación para urbanizar (…). Por la ubicación que tenemos y el grado de deforestación, muchos expertos dicen que (Perú) es un hotspot (punto caliente) donde podría aparecer la siguiente zoonosis. Hay que monitorear de cerca lo que pasa, sobre todo en la Amazonía, en este proceso de llenarlo con humanos o con animales domesticados. Si metemos ganado ahí, podría pasar del murciélago al ganado y de ahí al humano”. (Tsukayama 2022)

Por nuestra parte, debemos agregar que la destrucción de hábitats naturales es parte de las dinámicas extractivistas del neoliberalismo. Por lo tanto, lo que le falta mencionar al especialista Tsukayama es el problema de fondo que ocasiona la destrucción de hábitats naturales: la dinámica económica contemporánea. Al contrario de lo que afirma Chiasson-Le Bel (2022), no es que “la [pandemia] fortalece la captura de los territorios”, sino más bien al revés: la captura rapaz de territorios por los capitales internacionales para implementar negocios agroindustriales es lo que aumenta el riesgo de surgimiento de enfermedades por zoonosis.

Las relaciones entre la producción agropecuaria contemporánea y las pandemias zoonóticas son bastante complejas. Así, se debe enfatizar que la pandemia no sólo ha impactado en varios procesos actuales de producción agropecuaria, sino que la propia aparición del covid-19 es un resultado indirecto de las dinámicas actuales de expansión humana sobre terrenos forestales.

En muchas partes del mundo hay un creciente contacto entre humanos y animales dentro de zonas boscosas que son convertidas en pastizales, lo cual incrementa el riesgo de brotes de enfermedades por zoonosis (Patel, 2000). Además, según Thomas (2020), las causas que impulsan la expansión humana en áreas forestales se deben a «la creciente demanda de productos animales que acompaña la mayor disponibilidad de dinero causa una mayor demanda de tierra forestal para la agricultura y la ganadería, también llamada invasión de bosques».

Por otro lado, McMonagle (2020) advierte que las comunidades rurales indígenas que no tienen claramente reconocidos sus títulos de propiedad sobre sus tierras corren el riesgo de que la pandemia debilite el control de sus recursos y exacerbe la ocupación ilegal de sus tierras, por las restricciones de desplazamiento para reclamar sus derechos junto con el repliegue de agentes fiscalizadores por temor al contagio. Es más, el movimiento indígena tiene límites:

“Con el viraje de la demanda por tierra y de apoyo a la producción campesina hacia la demanda indígenas con énfasis principalmente en lo étnico como la plurinacionalidad y la autodeterminación, el movimiento indígena no logra mantener la alianza con los sectores campesinos mestizos y populares en las ciudades, perdiendo así su centralidad en los acontecimientos políticos recientes. Al triunfar el etnicismo, el movimiento perdió de vista el problema de la tierra y de la producción campesina que siguen siendo los principales problemas en el campo”. (Kay 2007).

Hay entonces un vínculo entre la invasión de áreas naturales, destrucción de la naturaleza y el surgimiento de enfermedades por zoonosis. Es más, las pandemias producen una espiral perversa, porque ocasionan que “muchas áreas rurales en los trópicos se enfrenten a una mayor presión sobre la tierra, acaparamiento, deforestación, minería ilegal, y caza furtiva de vida silvestre” (Conservation International 2020). A la vez, la pandemia lleva a que muchas personas que perdieron sus trabajos en las ciudades retornen a sus zonas rurales de origen, incrementando la presión sobre los recursos naturales y nuevamente reforzando el riesgo de transmisión de enfermedades por zoonosis en las áreas rurales.

En resumen, la economía neoliberal ha creado una espiral perversa: la degradación de ecosistemas animales es la fórmula para la próxima pandemia por zoonosis, y a su vez las pandemias agudizan el extractivismo destructivo de hábitats animales. Por lo tanto, contrariamente a lo que muchos piensan, la “nueva normalidad” no es el cambio de estilo de vida por la actual pandemia, sino más bien el reiterado surgimiento de pandemias por zoonosis es parte de la “nueva normalidad” inducida por el sistema neoliberal.


Referencias

Chiasson-Le Bel, Thomas. “Pandemia y extractivismo: una contaminación colonizadora cruzada”. En: Biodiversidad en América Latina. Recuperado el 9 de marzo, 2022 de: https://www.biodiversidadla.org/Documentos/Pandemia-y-extractivismo-una-contaminacion-colonizadora-cruzada

Conservation International. Impact of coronavirus on nature. Recuperado el 27 de julio de 2021 de: https://www.conservation.org/stories/impact-of-covid-19-on-nature

Kay, Cristóbal (2007), “Algunas reflexiones sobre los estudios rurales en América Latina”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, Vol., núm. 29, pp.31-50. Recuperado el 13 de junio de 2021 de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50902903

Patel, Deepali. “Why human impact on the environment is leading to infections like COVID-19”. En Gavi, the Vaccine Alliance. 2 abril 2020. Recuperado el 27 de julio de 2021 de https://www.gavi.org/vaccineswork/why-human-impact-environment-leading-infections-covid-19

Thomas, Liji. «Human encroachment into forest land caused bat CoV spillover and COVID-19 emergence». News-Medical.net. 6 de agosto, 2020. Recuperado el 27 de julio de 2021 de https://www.news-medical.net/news/20200806/Human-encroachment-into-forest-land-caused-bat-CoV-spillover-and-COVID-19-emergence.aspx Tsukayama, Pablo. “Destruir hábitats animales es la receta para la próxima pandemia”. Entrevista en La República, suplemento dominical, 06 de marzo 2022, pp. 4-5.